aguila_azor3

Antes de la aprobación del primer plan de recuperación, en el año 1999, se realizó una evaluación de su población y actuaciones de divulgación. Por otra parte, entre 1999-2002, se desarrolló un proyecto europeo LIFE-Naturaleza sobre la especie en La Rioja.

Durante el período de vigencia del anterior plan de recuperación (1999-2005) se llevaron a cabo actuaciones que daban continuidad a las líneas emprendidas y que se actualizaron en el segundo plan de 2009:

  • Actuaciones de conservación y mejora del hábitat como corrección de tendidos eléctricos para evitar electrocución y colisión de aves, informes y condiciones para actuaciones en el hábitat, regulación de la actividad cinegética en territorios cría y campeo, vigilancia de molestias en nidos e incentivos a las mejoras del hábitat en cotos de caza de interés para la especie.

  • Actuaciones de investigación como el seguimiento anual de la población y de la reproducción, plan de radio-seguimiento de los adultos territoriales para conocer el uso del espacio, recogida y análisis de huevos abandonados y pollos muertos para conocer las causas del fracaso y el análisis de muestras alimentarias para determinar la dieta.

  • Actividades de educación y divulgación, mediante la página web, la revista "Páginas de Información Ambiental", trípticos y carteles divulgativos de la especie.

ARTÍCULOS

  • Ficha descriptiva de la especie (Revista nº 3/Año 2000 "Páginas de información ambiental")
  • "Vuelos de alto riesgo", el Gobierno de La Rioja trabaja desde hace años para reducir la mortalidad en los tendidos eléctricos. (Revista "Páginas de Información Ambiental" nº 26 / Año 2007). [1,2 Mb]

  • "Una iniciativa de altos vuelos", Plan de Recuperación del Águila-azor perdicera. (Revista "Páginas de Información Ambiental" nº 1 / Año 1999). [170 Kb]

MONOGRAFÍAS


OTRO DIVULGATIVO