calidad de aire

Cada año, el Ministerio de Transición Ecológica elabora los Inventarios de Emisiones Nacionales, inventarios que son regionalizados por comunidades autónomas. De este modo, cada región asume su parte de responsabilidad al cómputo total de emisiones y pone en marcha las medidas adecuadas para la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus consecuencias.

Con la firma del Protocolo de Kyoto, todos los países firmantes, entre los que se incluye España, han adquirido el compromiso de reducción en 5% las emisiones mundiales para el periodo 2008-2012 respecto a 1990. Esto se traduce en distintas escalas de compromiso y responsabilidad según el desarrollo económico de cada Estado. En Europa el compromiso de reducción debe alcanzar un 8%, pero dentro de este descenso global, España puede aumentar sus emisiones hasta un máximo del 15%.

Más allá del compromiso de Kyoto y con el objetivo de lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. La Unión Europea se ha fijado el nuevo objetivo de conseguir para 2020 una reducción de, al menos el 20%, de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990. Este compromiso se ha visto plasmado en la Decisión 406/2009/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, correspondiendo a España una reducción del 10% de las emisiones con respecto a las de 2005.

En La Rioja, la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de los años puede verse a través del documento "estadísticas ambientales- Calidad del Aire" (punto 2.1)

En el cómputo total de emisiones de gases de efecto invernadero se suelen distinguir dos categorías de emisiones, atendiendo al origen de la contaminación y también a los medios para su control y seguimiento:

  • Emisiones difusas: son las emisiones de los sectores residencial, comercial, institucional, transporte, agricultura, silvicultura y gestión de residuos. Para mitigar estas emisiones, el Estado y las Comunidades Autónomas ponen en marcha estrategias de mitigación que contemplan medidas de acción en cada uno de estos sectores y también de manera transversal (afectando a todos los sectores). Desde la Comunidad Autónoma de La Rioja se ha redactado la Hoja de Ruta 2020 [pdf 1 ,4 Mb] con objeto de marcar unas medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en dichos sectores difusos. Además, en este ámbito existen programas europeos que cofinancian actuaciones para que las regiones dirijan modelos de economías bajas en carbono.
  • Emisiones del Régimen de comercio de derechos de emisión: son las emisiones debidas a las instalaciones afectadas por la Ley de comercio de emisiones y obligadas por la normativa a la contabilidad de sus emisiones. Asimismo, estas empresas están sometidas a un régimen de comercio con una cuantía de emisión determinada para cada año. Si emiten más de lo que tienen asignado, tienen que entrar en comercio para la compra de más unidades de emisión. Puede descargarse la estadística de calidad del aire en el siguiente enlace. "Estadística- Calidad del Aire" (punto 2.2)

Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se han puesto en marcha distintas medidas y ayudas de lucha contra el cambio climático.


Estos proyectos, promovidos a través del Fondo de carbono para una economía sostenible FES-CO2, ofrecen apoyo al sector privado para impulsar el desarrollo de tecnologías limpias que contribuyan a la mitigación del cambio climático. Estos proyectos deben centrarse en reducir las emisiones en los sectores difusos (transporte, residencial, residuos, etc.).

Este Registro, de carácter voluntario, se crea como medida para fomentar el cálculo y la reducción de la huella de carbono por parte de las organizaciones españolas. El 14 de marzo se aprobó en Consejo de Ministros el RD 163/2014, por el que se crea el registro de Huella de Carbono. Las solicitudes deberán dirigirse y presentarse directamente a la Oficina Española de Cambio Climático.

Los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA’s) se han desarrollado con el objetivo de promover y desarrollar actuaciones que favorezcan la mejora de las condiciones medioambientales, además de contribuir en el desarrollo económico y el fomento del empleo.

En la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se puede encontrar toda la información referente a los distintos PIMAs que actualmente están en marcha.