polinizadoresLa Dirección General de Calidad Ambiental y Recursos Hídricos ha contratado, a través de los Fondos del PRTR, los servicios de elaboración de un inventario de polinizadores en el área declarada por UNESCO Reserva de la Biosfera de los valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama.

Con este trabajo, de dos años de duración, se pretende ampliar el conocimiento sobre la presencia, distribución, estado de conservación y fenología de los distintos grupos de polinizadores, así como su relación con la vegetación del entorno y el efecto de las variables ambientales, lo que permitirá desarrollar futuras líneas de trabajo relacionadas con su conservación y protección, de manera alineada con la Estrategia Nacional para la Conservación de Polinizadores.

Los cambios en los usos del suelo, la agricultura intensiva, el uso de plaguicidas, la contaminación ambiental, las especies exóticas invasoras, los patógenos y el cambio climático están afectando a las poblaciones de polinizadores, reduciendo su presencia a nivel mundial. Este descenso poblacional conlleva una reducción de los servicios ecosistémicos de polinización, que a su vez afecta al mantenimiento de la biodiversidad de plantas silvestres, a la estabilidad de los ecosistemas, a la producción de algunos cultivos, a la seguridad alimentaria y al bienestar humano.

El primer paso para hacer frente a este hecho es conocer la situación actual de estos insectos y se espera que este inventario se convierta en una herramienta de protección de la biodiversidad en esta área protegida por instrumentos internacionales.

Los grupos de polinizadores sujetos a estudio son: Abejas silvestres y abejorros (Antophila); Mariposas (Papilionoidea) y Sírfidos (Syrphidae).

El criterio de selección de estos y la exclusión de los coleópteros y otros grupos de polinizadores sigue las directrices europeas del Programa de Monitoreo de Polinizadores de la Unión Europea EU-PoMS.

Los muestreos se llevarán a cabo en una red de zonas de muestreo basada en la prospección de la máxima diversidad de comunidades vegetales posible, dentro de la diversidad de hábitats disponible en nuestro territorio. Esto garantizará la repetitibilidad del método en distintos lugares y tiempos. El método elegido alternará estaciones de trampeo y transectos de mangueo, adecuados para diferentes tamaños de insectos. Durante estos trabajos se llevarán a cabo trabajos para el registro de hábitat y de abundancia de flores en las inmediaciones y de interacción entre ellos.

Las muestras recogidas en el proceso de inventario se identificarán hasta, al menos, el nivel de familia, aunque se ha establecido una colaboración con taxónomos especializados de diversas Universidades Españolas y centros de investigación para tratar de llegar hasta el nivel de especie e incluso de género cuando no resulte posible una aproximación especifica.

Control de especies exóticas invasoras

Una especie se considera exótica e invasora (EEI) cuando se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural, y se convierte en un agente de cambio y en una amenaza para la diversidad biológica nativa, tanto por su comportamiento invasor, como por el riesgo de contaminación genética.

Las EEI son, junto con la pérdida de hábitats, el cambio climático, la sobre-explotación y la contaminación, los principales factores de pérdida de biodiversidad a nivel mundial.

Un incremento descontrolado de las poblaciones de EEI podría llevar a la extinción de algunas especies autóctonas.

Puedes encontrar más información sobre la situación de las EEI en La Rioja y colaborar en su detección, en el siguiente enlace: https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/biodiversidad/especies-exotico-invasoras

Avispa asiática (Vespa velutina negrithorax)

En el ámbito de la gestión de la Reserva de la Biosfera, una de las EEI que más preocupan es la avispa asiática (vespa velutina negrithorax), por su capacidad de afectar a las colmenas de abeja europea e ibérica (apis mellifera). Y por lo tanto a las producciones de productos apícolas.

A pesar de que las características climatológicas de la Reserva de la Biosfera, de tipo mediterráneo, no parecen ser las más adecuadas para el desarrollo de esta especie, desde 2018 se vienen detectando de manera puntual algunos nidos y ejemplares vivos en el territorio.

Para tratar de mantener esta especie bajo control se ha puesto en marcha una campaña de trampeo, basada en lo establecido en el Plan de Acción para la gestión y control de la avispa asiática en La Rioja, con el objetivo de facilitar su detección temprana y en su caso, su erradicación, en torno a los lugares donde se han detectado los últimos ejemplares vivos.

Esta campaña se ha financiado con fondos para Reservas de la Biosfera procedentes del Mecanismo Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), bajo el componente C4 e inversión I2 ‘Conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad’.