atmosferaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoSe denominan emisiones difusas a aquellos vertidos a la atmósfera realizados principalmente desde un área o volumen, en oposición a las emisiones canalizadas, que son vertidas a través de una conducción o chimenea.

El Real Decreto 100/2011, de 28 de eneroEste enlace se abrirá en una ventana nueva, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación establece para los titulares de las instalaciones en las cuales se desarrollen actividades incluidas en el catálogo APCA, la obligación de minimizar, tanto las emisiones canalizadas como las difusas, aplicando, en la medida de lo posible, las mejores técnicas disponibles y disponiendo de los elementos necesarios para el cumplimiento de las disposiciones relativas al control y dispersión de las emisiones.

El objetivo del control de las emisiones difusas es evitar y, cuando esto no sea posible, minimizar los daños que puedan derivarse para las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza.

A pesar de la diversidad de actividades y procesos generadores de emisiones difusas (extracción de minerales a cielo abierto, tratamiento de áridos, tratamiento de residuos de construcción y demolición, fabricación de hormigón, yeso y cal, fabricación de materiales cerámicos, actividades ganaderas, estaciones de depuración de aguas residuales), su problemática ambiental viene asociada mayoritariamente a actividades relacionadas con la gestión de materiales de naturaleza pulverulenta.

A continuación se muestra, a modo de guía, una propuesta no exhaustiva de medidas potencialmente aplicables a ciertos procesos para la reducción de sus emisiones difusas. En este sentido, en la información aportada para la autorización o comunicación (memoria APCA) deberá incluirse una descripción detallada del sistema empleado para la consecución de la medida correctiva o preventiva indicada, así como de los controles correspondientes para verificar su cumplimiento.

Para determinar las medidas aplicables a una actividad concreta se recomienda la consulta de bibliografía específica sobre la actividad a desarrollar, como los documentos sobre mejores técnicas disponibles (documentos BREF). Además, se deberán tener en cuenta las características propias de la instalación, como proximidad a núcleos urbanos, vías de comunicación o espacios naturales protegidos, factores espaciales y temporales de la producción, meteorología, etc.



Actividades pulverulentas

GESTIÓN DE MATERIAL PULVERULENTO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS, VERTEDEROS, PLANTAS DE TRATAMIENTO DE ARIDOS, PLANTAS FABRICACIÓN DE HORMIGÓN, EXTRACCIÓN DE MINERALES A CIELO ABIERTO, FABRICAS DE MATERIAL CERÁMICO...
PROCESO/INSTALACIÓN MEDIDAS CORRECTIVAS O PREVENTIVAS A CONSIDERAR
ALMACENAMIENTO
  • Protección de los materiales de la acción del viento mediante:
    • Confinamiento de los materiales mediante muros de contención o en el interior de naves cerradas.
    • Instalación de pantallas o barreras cortavientos naturales o artificiales.
    • Recubrimiento con lonas o coberturas de otro tipo.
    • Reducción de la superficie expuesta al viento.
  • Reducción al máximo de la altura de los acopios.
  • Compactación de la zona de acopios.
  • Mantenimiento del material en acopio con un grado de humedad suficiente para evitar la formación de polvo.

TRANSPORTE

(Vías de acceso y circulación, recorrido, transporte material)

  • Acondicionamiento y mantenimiento adecuado de las vías de acceso y circulación de vehículos y maquinaria, para evitar encharcamientos, embarrado y emisiones de polvo
    • Compactación o pavimentación de la superficie de los viales de acceso y de circulación.
    • Adición de material adecuado (grava, zahorra) en los suelos más pulverulentos.
    • Riego de los caminos de acceso, zonas de paso y pistas de tránsito (mediante camión cuba, manguera/, aspersores u otros sistemas)
    • Limpieza del material acumulado para despejar pasos.
  • Optimización de los planes de trabajo y minimización de los recorridos en la instalación.
  • Establecimiento de criterios de operación según condiciones climáticas.
  • Limitación de la velocidad de circulación de vehículos y maquinaria dentro de la instalación y señalización de la misma.
  • Limpieza de los vehículos, prestando especial atención a las ruedas y bajos del vehículo.
  • Cubrimiento de los materiales transportados en camiones mediante capotas, lonas u otros sistemas.
MANIPULACIÓN MATERIAL
  • Descarga y carga de materiales:
    • Sistemas de minimización de emisión de polvo.
    • Humectación en el momento de la descarga desde camiones
    • Minimización de la altura de caída de materiales
    • Evitación las descargas fuera de las zonas habilitadas para ello.
  • Sistemas de reducción la emisión de polvo en la maquinaria de trasiego, separación y triturado de materiales y en los puntos de transferencia de materiales.
    • Humectación en caso necesario del material en los puntos de trasiego, separación y/o triturado de materiales.
    • Cerramientos, captación local de polvo en los puntos de transferencia y caída de material.
    • Minimización de la altura de caída de materiales.
    • Carenado de las cintas transportadoras.
  • Otras medidas en la actividad de la instalación:
    • Limpieza general de las instalaciones.
    • Evitación de acumulaciones anómalas por el viento de polvo, tierras, limos o residuos.
    • Limpieza y recogida periódica de material derramado y/o dispersado.
    • En el caso de vertederos, depósito y recubrimiento inmediato de los residuos pulverulentos
MAQUINARIA Y VEHÍCULOS Revisiones periódicas y mantenimiento preventivo (control de calidad de combustión de los motores).
PANTALLAS Disposición de pantallas adecuadas para la retención de polvo.



Ganadería intensiva: fermentación entérica y gestión de estiércol


GANADERÍA INTENSIVA: FERMENTACIÓN ENTÉRICA Y GESTIÓN DE ESTIÉRCOL
PROCESO/INSTALACIÓN MEDIDAS CORRECTIVAS O PREVENTIVAS A CONSIDERAR
ALIMENTACIÓN
  • Registro de los consumos de agua, piensos y formulación de piensos.
  • Operatividad del sistema de distribución del pienso y comederos.
  • Gestión adecuada del agua, sin pérdidas. Sistema de bebederos automatizado.
VENTILACIÓN
  • Sistema de ventilación, funcionamiento y uso adecuado
  • Control de la temperatura en el interior de las naves ganaderas.
INSTALACIONES PARA LA GESTIÓN DE ESTIÉRCOLES Y PURINES
  • Sistemas de evacuación del estiércol hacia las fosas de almacenamiento de purines (rejillas, almacenamiento en fosos interiores y exteriores).
  • Suelo enrejado sobre las fosas de deyecciones operativas.
  • Disposición de arquetas y en su caso canalizaciones hasta la balsa de purines.
  • Balsa de purines con vallado perimetral.
  • Existencia y funcionamiento de los medios para la recogida y transporte de la gallinaza.
  • Ubicación de los acúmulos de estiércol en lugares adecuados para ello.
GESTIÓN DE ESTIÉRCOLES Y PURINES
  • Medios suficientes para el manejo y evacuación adecuada del estiércol y purines.
  • Plan de producción y gestión de estiércoles y Registro de gestión de estiércoles y documentación asociada de acuerdo con el Decreto 34/2013 de 11 de octubre, con anotaciones actualizadas.
  • Programación de la limpieza de fosos, almacenamiento y gestión final.
LIMPIEZA
  • Programa de mantenimiento y limpieza.
  • Disposición de equipos de limpieza.
  • Existencia de hojas de control actualizadas del funcionamiento de los dispositivos de limpieza y de la realización del vaciado y limpieza.