La extensa red de vías pecuarias del territorio español refleja la importancia de este patrimonio social, cultural y ecológico que nos ha dejado la Mesta. El deterioro más acusado corresponde lógicamente a las vías de menor categoría. En las vías pecuarias principales, que constituyen las célebres Cañadas Reales, la situación es más variable.

Estas cañadas reales son : La Plata, Leonesa Occidental, Leonesa Oriental, Segoviana, Galiana o Riojana, Soriana Occidental, Soriana Oriental, Conquense y Valenciana.De las nueve, 4 parten de las sierras riojanas , lo que da una idea de la importancia que la trashumancia tuvo en nuestra región. Aunque La Rioja, y los ganaderos riojanos, aparecen escasamente en la historia de la trashumancia, por pertenecer la comarca camerana hasta 1833 a la provincia de Soria y en términos mesteños a la "cuadrilla" de Soria.

No obstante, existen documentos que constatan la existencia de trashumancia en La Rioja desde sus comienzos, el primero de ellos data del año 923 y se conserva en el Archivo de la Villa de Canales.Las cuatro cañadas, Segoviana, Galiana y Sorianas, han sido el enlace de las montañas del Sistema Ibérico riojano con las llanuras extremeñas, manchegas y andaluzas. La Segoviana nace en la zona de Urbión - Neila y pasando Segovia llega a Badajoz. La Galiana parte de Villoslada, pasa por Santa Inés y Vinuesa, Jadraque, cerca de Madrid capital y Toledo se une en Ciudad Real con la Soriana Oriental.

La Soriana Occidental tiene una trazado diagonal de nordeste a suroeste, atravesando otras cañadas reales en su trayecto de Soria a Extremadura. Por último, la Cañada Real Soriana Oriental tiene varios ramales que entran en La Rioja por Piqueras, Poyales y Alcarama uniéndose en Almazán (Soria) y continuando hacia el sur llega hasta Sevilla.

Ver mapa de las vías pecuarias en España