Arca de los Privilegios

Galería de imágenes

Desde la época de los Reyes Católicos y siguiendo una costumbre medieval, en los municipios de La Rioja existía el "Arca de privilegios" también llamada "Arca de las tres llaves". En la Pragmática de 9 de junio de 1500 se recoge la obligación y necesidad de construir casas consistoriales, cárceles concejiles y arca de privilegios y escrituras.

Este sistema obligaba a los ayuntamientos y concejos a tener un arca destinada a Archivo y a efectuar inventarios de los documentos en ella depositados. Debían reunirse el alcalde, uno de los regidores y el escribano del concejo, y los tres, cada uno con su llave y por riguroso orden, abrían las tres cerraduras que destapaban los papeles fundamentales para la vida local: Privilegios Reales, Fueros, Pragmáticas, Reales Órdenes, Cuentas de Propios, etc....la vida escrita de la comunidad: la fe pública de sus derechos, de sus bienes, de su vida. Pocos sabían leer y entre ellos pocos escribir, pero todos eran conscientes de la importancia del Arca y de su contenido.

Este sistema estuvo en vigor durante varios siglos. El derrumbe del Antiguo Régimen, a principios del siglo XIX, inutilizó o privó de valor legal a una parte de la documentación de los archivos municipales y favoreció su arrinconamiento en los peores lugares del Ayuntamiento o en casas de vecinos; cuando no determinó su destrucción por falta de medios para custodiarla.

Desde que se inició el Plan General de Archivos y Patrimonio Documental de La Rioja en 1997, además de proteger y salvaguardar el Patrimonio Documental Riojano, se "descubrieron" en algunos municipios las Arcas de las tres llaves, que forman parte también del Patrimonio Artístico de La Rioja, vinculadas directamente a los Archivos por su finalidad ya que las arcas son el primer antecedente y punto de partida de la creación de los Archivos Municipales.