Nº 20
22 de octubre de 2007

ESTACIÓN DE AVISOS
ContactoEste enlace se abrirá en una ventana nueva


VIÑEDO

PREMIOS MILDIU
Los premios establecidos en colaboración con la Fundación Caja Rioja sobre las primeras manchas de mildíu en diversos municipios riojanos en su XXXIV edición han correspondido a:

  • 500 € a la 1ª mancha provincial: Luis Miguel Marrodán Sáenz (Tudelilla)
  • 150 € a la 1ª mancha en Alfaro: Guillermo Martínez Ruiz-Clavijo
  • 150 € a la 1ª mancha en Aldeanueva: Pedro José Pérez Martínez
  • 150 € a la 1ª mancha en Arnedo: Santos Castroviejo Zorzano
  • 150 € a la 1ª mancha en Autol: Ignacio Merino Pérez
  • 150 € a la 1ª mancha en Alcanadre: Félix Torres Rodríguez
  • 150 € a la 1ª mancha en Agoncillo: Leticia Zorzano Castroviejo
  • 150 € a la 1ª mancha en Logroño: Sebastián Elcinto Gil
  • 150 € a la 1ª mancha en Navarrete: Carlos Olasolo Nalda
  • 150 € a la 1ª mancha en Nájera: Ignacio Arnan Fernández
  • 150 € a la 1ª mancha en Cenicero: Ricardo Martínez Martínez
  • 150 € a la 1ª mancha en Uruñuela: Jesús Cerezo Campos
  • 150 € a la 1ª mancha en Alesanco: José Allona Estebas
  • 150 € a la 1ª mancha en San Vicente: Enrique Domínguez Peciña
  • 150 € a la 1ª mancha en Haro: Oscar José Pereira
  • 150 € a la 1ª mancha en Casalarreina: Gerardo Fresno Riaño
La Fundación Caja Rioja indicará a los premiados la fecha y el lugar de entrega de los citados premios.


OIDIO O CENIZA (Uncinula necator Burr.)
Durante los últimos años venimos observando que bastantes viticultores realizan un tratamiento con azufre en polvo después de vendimiar.
Este tratamiento no tiene ninguna explicación técnica que lo aconseje. Por ello, durante estos últimos años hemos realizado ensayos y hemos comprobado que este tratamiento no tiene ninguna eficacia en el control de la enfermedad para el próximo año.
Por todo ello, no es aconsejable la realización de un tratamiento con azufre en polvo después de vendimiar.


ARAÑA AMARILLA (Eotetranychus carpini Oud.)
En estos momentos la mayor parte de la población de esta plaga se encuentra protegida en los refugios invernales (cortezas del tronco de la cepa, principalmente) siendo difícil actuar sobre ella. Por lo que, no es recomendable realizar ningún tratamiento.

CLOROSIS FÉRRICA
Uno de los medios de lucha más eficaces contra esta carencia, que se manifiesta por un amarilleamiento de las hojas durante la vegetación manteniendo los nervios verdes, consiste en podar las cepas afectadas cuando se hayan caído aproximadamente un 50% de las hojas , dándole a continuación a los cortes de poda con una brocha de la siguiente mezcla:
  • agua..............................1 litro
  • sulfato ferroso............ 400 gr
  • ácido cítrico..................70 gr
Para obtener buena eficacia es necesario:
  • realizar la poda cuando hayan caído aproximadamente el 50% de las hojas, y en todo caso es preferible hacerlo antes que después del 50% indicado,
  • realizar la poda definitiva, y no una prepoda con pulgares largos para recortarlos posteriormente,
  • preparar la mezcla de producto inmediatamente antes de aplicarla.

PERAL Y MANZANO

FUEGO BACTERIANO (Erwinia amylovora Burr.)
Durante este verano se han detectado focos de esta enfermedad en frutales y plantas ornamentales de los municipios de Albelda y Nalda, así como en 2005 en plantas ornamentales de los jardines de Haro y en un acerolo del núcleo urbano de Ollauri, habiendo sido arrancadas y quemadas las plantas afectadas y las de su entorno.

El Real Decreto 1.201 de 9/7/1999, modificado por el Real Decreto 1512 de 22/12/2005, que establece el programa nacional de erradicación y control del fuego bacteriano de las rosáceas dado que España está considerada en el ámbito territorial de la UE como “zona protegida” (ZP) respecto al fuego bacteriano e indica en su artículo 6 las medidas preventivas a adoptar cuando se detecta un foco y son: “tratamiento preventivo durante el invierno y en las épocas en que se considere necesario, con un principio activo apropiado que determinará la Comunidad Autónoma en la zona de seguridad. Por ello, debe realizarse un tratamiento en la zona de seguridad establecida en los perales y manzanos de los municipios de Haro, Ollauri, Albelda y Nalda cuando hayan caído aproximadamente el 50% de las hojas, utilizando 500 gr. de cobre por 100 litros de agua.
La “ zona de seguridad ” establecida en los diferentes municipios estará indicada en un plano en los Ayuntamientos de los municipios que están incluidos.
Además se contemplan otras medidas preventivas en la zona de seguridad del foco, mínimo durante 2 años:
  • • prohibición del transporte fuera de la zona de seguridad de vegetales o partes de vegetales hospedantes,
  • • prohibición de plantación o replantación de vegetales hospedantes (perales, manzanos, mebrilleros, nísperos, acerolos y plantas ornamentales sensibles),
  • • obligatoriedad de desinfectar los medios de podar después de podar cada árbol.


FRUTALES

TRATAMIENTO A LA CAÍDA DE HOJAS
Debido a que durante el período de caída de hojas se producen pequeñas heridas en el punto donde están insertas, vía de entrada de muchos hongos, les aconsejamos realizar un tratamiento cuando hayan caído aproximadamente el 50% de las hojas en los frutales de pepita o el 75% de las hojas en los frutales de hueso a razón de 500 g de cobre por Hl. En los frutales de pepita este tratamiento es recomendable realizarlo como prevención contra el fuego bacteriano (Erwinia amylovora).

MOTEADO O PECA ( Venturia pyrina e inaequalis Aderh.) , MINADORES DE HOJA (Leucoptera scitella Zell. y Lithocolletis sp.), MANCHA NEGRA (Stemphylium vesicarium Wallr) , SEPTORIA (Septoria pyricola Desm.).
En aquellas plantaciones con problemas de estos parásitos es aconsejable realizar un tratamiento cuando hayan caído una tercera parte de las hojas, excepto en variedades de manzanas rojas que se hará cuando hayan caído el 80% de las hojas para evitar fitotoxicidades, con urea cristalizada al 5% (es decir, unos 10 kg de urea cristalizada del 46% de riqueza en 100 l de agua), debiendo mojar muy bien todas las hojas, tanto las que quedan en el árbol como las que hayan caído. Después del tratamiento se debe limpiar muy bien todo el material utilizado, ya que la urea es corrosiva.

RECOMENDACIONES PARA LA PODA
A continuación se indican unas recomendaciones que es conveniente tenerlas en cuenta en el momento de realizar la poda:
  • hay que realizarla con tiempo seco, no debiendo podar los días de heladas, lluvias o nieblas intensas, ya que una humedad alta favorece la instalación de algunas enfermedades en los cortes de poda;
  • eliminar las ramas afectadas de alguna plaga o enfermedad (Taladros, Monilia, Moteado, Chancro,...), y arrancar los árboles muertos o muy debilitados;
  • quemar, lo antes posible, todos los restos de poda, ya que constituyen un refugio de plagas y enfermedades;
  • sanear el terreno donde se almacene el agua, para evitar problemas de asfixia radicular y podredumbres del cuello;
  • desinfectar las heridas de poda de diámetro grande (superior a unos 3 cm) aplicando con brocha en el corte alguno de los desinfectantes autorizados.

NOGAL


BACTERIOSIS (Xanthomonas sp.)
A la caída del 50% de hojas debe realizarse un tratamiento con un producto a base de cobre (pr. común).

PUERRO

ROYA (Puccinia porrii Wint)
Durante el otoño se suelen producir daños importantes de esta enfermedad, que se manifiestan en las hojas mediante manchas de color anaranjado. Es aconsejable realizar un tratamiento en cuanto se observen los primeros síntomas con alguno de estos productos: mancozeb; maneb (pr. comunes).

OLIVO

MOSCA (Bractocera oleae Gmel.)
Los controles que venimos realizando en la zona de Arnedo sobre el porcentaje de aceituna picada nos indican que se debe realizar un tratamiento, ya que se ha superado el umbral del 5% de aceituna picada, con alguno de estos productos: fosmet o triclorfon (pr. comunes). En el resto de las zonas no se recomienda tratar hasta que se supere este umbral.

COLIFLOR

ORUGAS DIVERSAS

Varias son las orugas que pueden afectar a la coliflor, principalmente Pieris brassicae (daños en hojas) y Baratha brassicae (daños en pellas). Estas orugas no suelen causar daños considerables si se tratan cuando son pequeñas, además de tener la ventaja de encontrarlas agrupadas. Por ello, al observar los primeros focos aconsejamos realizar un tratamiento con alguno de estos productos: azadiractina (Align-Sipcam; Fortune Aza-Afrasa; Zarina-Agrodan); etofenprox (Trebon-Agrodan; Shark-Sipcam); indoxacarb (Steward-Du Pont); malation (pr. común); metil pirimifos (Actellic-Syngenta); piretrinas; triclorfon (pr. comunes).