Nº 17
18 de julio de 2007

ESTACIÓN DE AVISOS
ContactoEste enlace se abrirá en una ventana nueva


VIÑEDO

MILDIU (Plasmopara viticola Berl. y de Tony)
Situación actual: el buen tiempo que ha habido durante la última semana de junio y primera quincena de julio (ausencia de lluvias, en general en toda La Rioja), ha facilitado que esta enfermedad no haya provocado nuevas contaminaciones y en estos momentos se encuentra paralizado su desarrollo.

Tratamientos: no obstante, lo indicado anteriormente: el riesgo de que el hongo pueda provocar nuevas contaminaciones es elevado si se producen lluvias, aunque no sean abundantes. Por ello, recomendamos seguir protegiendo los viñedos, sobre todo si se producen lluvias, empleando alguna de estas estrategias:

a) Hasta cerramiento del racimo (grano garbanzo) utilizar una materia activa penetrante o de contacto de las indicadas en Boletín nº 14.

b) Después del cerramiento del racimo (grano garbanzo) un producto a base de cobre.


POLILLA DEL RACIMO (Lobesia botrana Den y Schiff.)
Evolución del ciclo biológico: vuelo de adultos de la 2ª generación.

Tratamiento: según las observaciones realizadas en nuestros puestos de control estimamos que en Rioja Alta debe realizarse un tratamiento en las fechas siguientes, repitiéndolo a los 10-15 días según la persistencia del producto empleado:

Rioja Alta:
  • hacia el 28 de julio (puestos de control: Navarrete, Sotés, Cenicero, Uruñuela, Nájera, Huércanos)
  • hacia el 31 de julio (puestos de control: Arenzana, Manjarrés, Hormilla, Azofra, Cordovín, Badarán, Alesanco, Canillas, Villalba, San Vicente)

Productos a emplear: alguno de los indicados en el Boletín nº 12 a la “eclosión de huevos”.

Para conseguir buena eficacia es indispensable utilizar atomizadores con presión suficiente o espolvoreadores adecuados para localizar el producto en los racimos, para lo cual suele ser necesario tratar a las dos caras de la cepa.


PODREDUMBRE GRIS O BOTRYTIS (Botrytis cinerea Pers.)
Esta enfermedad suele causar los mayores daños en fechas próximas a la vendimia si el tiempo es húmedo, pero una vez que está presente en los racimos es muy difícil controlarla. Por ello, es necesario actuar preventivamente en unos momentos determinados. De acuerdo con los ensayos realizados por esta Sección durante los últimos años, el momento más oportuno para luchar contra esta enfermedad es al iniciarse el envero. (5%-10% de granos enverados), pero si se va a realizar algún tratamiento más deberá hacerse en grano tamaño guisante (cerramiento del racimo), utilizando alguno de estos productos:


Familia química Tipo Materia activa Nombre comercial-casa
imidas cíclicas contacto iprodiona* Parmex-Dow; Ippon-IQV
benzimidazoles sistémicos metil-tiofanato* pr. común
anilínopyrimidina/ phenilpyrol sistémico + contacto ciprodinil + fludioxinil* Switch–-Syngenta
hidroxyanilida contacto fenhexamida* Teldor-Bayer CS
phtalimida contacto folpet*
pr. común
fenilsulfamida contacto totilfluanida*
Euparen M- Bayer CS
anilinopyrimidina penetrante mepanipirim* pirimetanil* Frupica-Sipcam Scala-Basf; Adarim-Sapec


Notas:

* Todos los productos se aplicarán de forma preventiva
* Para evitar la aparición de cepas resistentes debe cambiarse de familia química en cada tratamiento
* Con mepanipirim se recomienda realizar el tratamiento al cerramiento del racimo
* El ciprodinil + fludioxinil no debe mezclarse con productos formulados en EC (Emulsión Concentrada)

Para conseguir buena eficacia es indispensable utilizar atomizadores con presión suficiente o espolvoreadotes adecuados para localizar el producto en los racimos, para lo cual suele ser necesario tratar a las dos caras de la cepa.
Para evitar acciones sobre la fermentación no se debe realizar ningún tratamiento en los 21 días antes de la vendimia.


ARAÑA AMARILLA (Eotetranychus carpini Oud.)
Esta plaga está generalizando su presencia en gran parte de los viñedos riojanos. En aquellos viñedos que presenten síntomas deben realizarse tratamientos con alguno de los productos recomendados en el Boletín nº 10, pero mojando muy bien las hojas por el envés, que es donde se encuentran los ácaros.


MOSQUITO VERDE (Empoasca vitis)
Durante estos últimos años esta plaga está aumentando en los viñedos riojanos, principalmente en los viñedos del valle del Najerilla y en la variedad Garnacha. En las trampas de control venimos capturando adultos durante las últimas semanas.

En hojas se manifiesta por una coloración rojiza en el borde que luego va penetrando hacia el interior entre los nervios, llegando a secarse e incluso cayéndose la hoja durante el envero. Si se agita la vegetación pueden verse volar estos mosquitos de color verde.

Si se observa la presencia de esta plaga se debe realizar un tratamiento con alguno de estos productos, mojando muy bien el envés de la hoja: clorpirifos (pr. común); flufenoxuron (Cascade-Basf); imidacloprid (Confidor-Bayer CS).


CARENCIA DE POTASIO
La carencia de potasio se manifiesta en las proximidades del envero presentando la siguiente sintomatología: las hojas más jóvenes comienzan a amarillear (variedades blancas) o enrojecer (variedades tintas) por el borde, penetrando posteriormente por las zonas internerviales, seguido de necrosis y defoliación, previo encorvamiento de la hoja hacia la parte superior formando como una cuchara; a veces, las hojas adquieren un color bronceado típico, ocasionando una maduración irregular de los racimos y una disminución considerable del grado.

Al observar los primeros síntomas es aconsejable realizar dos tratamientos en pulverización, como mínimo, separados unos siete días, empleando nitrato potásico a razón de 1 kg por 100 l de agua o un abono foliar que contenga K a la dosis que indique la etiqueta.


FRUTALES

MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata Wied.)
Continuamos sin registrar capturas en las trampas de control. No realizar tratamientos, en caso de existir riesgo de ataque se avisará oportunamente a través del Boletín.


ENFERMEDADES DE CONSERVACIÓN
Sobre los frutos que vayan a ser introducidos en cámara, principalmente si se producen lluvias antes de la recolección, con el fin de evitar en lo posible las enfermedades de conservación ocasionadas por los hongos: Alternaria, Botrytis, Penicillium, Gloeosporium, Rhizopus, etc., aconsejamos realizar 1 ó 2 tratamientos, respetando siempre el plazo de seguridad de cada producto. Además, es de suma importancia introducir en cámara los frutos sin daños o heridas.

Productos a emplear: carbendazima; captan; folpet; metil tiofanato; tiram; tiabendazol (pr. comunes).


FUEGO BACTERIANO (Erwinia amylovora Burr.)
Se han detectado nuevos focos en la zona de seguridad establecida el año pasado en el Valle del Iregua. De acuerdo con los Reales Decretos 1201 y 1512 se está procediendo a su erradicación (arranque y quema).

Nota:
Si observa algún síntoma de los indicados en el folleto que se les envió junto con el Boletín nº 5 no dude en ponerse en contacto con esta Sección llamando al teléfono 941 291 315.


HORTÍCOLAS

TALADRO DEL TOMATE Y JUDÍA VERDE (Helicoverpa armígera Hubner)
Los niveles de vuelo de adultos en estos momentos son máximos por lo que se recomienda la realización de tratamientos insecticidas en Rioja Baja en tomate. Como productos a utilizar en tomate: piretroides autorizados en el cultivo, metilclorpirifos (pr. común); tiodidicarb (Securex-Bayer CS; Pistard-Sapec).

En Rioja Alta esta plaga afecta al cultivo de judía verde para congelado. En este caso se deben emplear únicamente piretroides autorizados para el cultivo.


COMERCIALIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
La revisión de las sustancias activas y la armonización de límites máximos de residuos (LMRs), que se están llevando en los últimos años en la UE, están condicionando la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios en los diferentes cultivos. Por ello, con independencia de las recomendaciones de utilización de los productos para controlar los diferentes parásitos de nuestros cultivos que damos a través de los Boletines, la información oficial correcta de si un producto está autorizado en un cultivo y contra una determinada plaga se obtiene consultando la página web del MAPA: www.mapa.es/es/es/agricultura. En la misma página se encuentran los LMRs vigentes en España o en la UE.