"GRAMÁTICA, RETÓRICA Y DIALÉCTICA EN EL SIGLO XVI. LA TEORÍA DE LA INVENTIO EN ANTONIO LLULL"
Autor: Martínez Falero, Luis
Año publicación: 2009 – 374 p.
Colección: Quintiliano de Retórica y Comunicación nº 11
ISBN 978-84-96637-71-9
P.V.P.: 10 Euros

El Instituto de Estudios Riojanos y el Ayuntamiento de Calahorra publican, en el marco de su prestigiosa Colección "Quintiliano de Retórica y Comunicación", el estudio que el profesor de la Universidad Complutense, Luis Martínez-Falero, ha dedicado a una obra cumbre del Humanismo europeo: De oratione libri septem de Antonio Llull.

El tratado De oratione libri septem (1558) del mallorquín Antonio Llull es, en efecto, una de las obras fundamentales del Humanismo europeo. En él hallamos una síntesis de la teoría retórica y de los saberes de su época, organizados éstos en torno a la teoría de la argumentación, incluyendo la Poética, que Llull concibe –de acuerdo con el modelo francés– como "segunda retórica". Por tanto, la recuperación de los dos libros dedicados a la inventio (búsqueda de argumentos) conlleva el considerar los principios no sólo retóricos o dialécticos necesarios para organizar la argumentación (en este caso, de tipo forense o jurídica, por ser la más completa), sino también los principios aritméticos (como propuso Quintiliano al comienzo de su Institutio oratoria), geométricos, gramaticales, históricos o geográficos complementarios, para que los alumnos de la época establecieran un sistema completo de argumentos desde la lógica y a partir de las conexiones entre todas esas disciplinas.

En el libro Gramática, Retórica y Dialéctica en el siglo XVI (La teoría de la inventio en Antonio Llull), que es como se titula este número once de la Colección Quintiliano, se abordan todas estas cuestiones, aportando diversos materiales inéditos, procedentes de los archivos y bibliotecas de Besançon (Francia), ciudad en la que este tratadista balear residió buena parte de su vida, hasta su muerte en 1582. En el terreno más puramente histórico, la primera parte del libro establece las coordenadas teóricas, históricas e ideológicas de la época, aplicables a los principales corrientes y autores de la teoría retórica del Renacimiento. La segunda parte se centra en el estudio de la obra de Antonio Llull, a la luz de esas coordenadas establecidas previamente, con especial atención a su teoría de la inventio. Esta segunda parte incluye la primera biografía completa del autor, pues hasta hace muy pocos años apenas se sabía nada de su vida fuera de Mallorca. Esta biografía se nutre de cartas, referencias en obras del siglo XVI, actas y diversos documentos pertenecientes tanto a la Biblioteca Municipal, como al Gran Seminario de Besançon y a los Archivos del Departamento del Doubs (Franco-Condado).

Finalmente, la tercera parte del libro recoge la traducción y anotación de los dos primeros libros del tratado De oratione, dedicados en su mayor parte a la argumentación forense. Esta edición incluye las anotaciones manuscritas insertas por Llull en los dos ejemplares de su obra, que se conservan en Besançon, ampliando y rectificando diferentes aspectos de la edición impresa. Estas anotaciones ven la luz por primera vez, desde que su autor las realizara en diferentes fases, en un período que abarcaría desde 1558 (fecha de la edición en Basilea) hasta, aproximadamente, 1572. Con ello tenemos ante nosotros, por primera vez, el tratado tal como lo concibió su autor.

De este modo, se recupera el pensamiento renacentista, en cuestiones como la argumentación o la imitación de autores, en toda su complejidad, de acuerdo con el trabajo de síntesis y crítica llevado a cabo por uno de los grandes humanistas, quien siguió tanto las fuentes clásicas (Aristóteles, Cicerón o, sobre todo, Quintiliano) como renacentista (Valla, Trebisonda, Agrícola, Erasmo de Rótterdam, Ramus…) para ofrecernos con toda brillantez el legado de una tradición que aún hoy nos sirve de guía. El pensamiento del Humanismo quizá no sólo nos muestra los orígenes de nuestra tradición literaria, filosófica o jurídica, sino que también nos debe servir de modelo, desde esa interdisciplinariedad que lo caracteriza, para seguir avanzando en la vía intelectual más fecunda.


Luis Martínez-Falero (Albacete, 1965). Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre el humanista Antonio Llull, bajo la dirección del Catedrático de Teoría de la Literatura Antonio García Berrio.

En 2003, fue Investigador invitado en el Departamento de Estudios Neolatinos de la Universidad Católica de Lovaina, bajo la supervisión del Dr. Gilbert Tournoy.

Es autor de varios artículos sobre teoría retórica publicados en revistas nacionales e internacionales (Revista de Literatura, Revista de Filología Española, Dicenda, Rhetorica…) y de la traducción y edición crítica de los Ejercicios de retórica (Progymnasmata, 1550/1551/1572) de Antonio Llull, publicada en el CD-Rom Retóricas españolas del siglo XVI escritas en latín (Madrid, CSIC-Fundación Ignacio Larramendi, 2004). Actualmente es profesor del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UCM. Es miembro de número de la International Society for the History of Rhetoric. En el terreno de la creación literaria, en 1997 obtuvo el Premio Adonais con el libro Plenitud de materia (Madrid, Rialp, 1998).

gramatica retorica