El uso social del espacio (200)Editores: Jesús Á. Solórzano Telechea, Jelle Haemers y Nena Vandeweerdt
Año publicación: 2024 - 484 p.
Colección: Ciencias Históricas, nº 56
ISBN 978-84-9960-182-3
P.V.P.: 15 €

Este libro coral contiene los últimos conocimientos sobre los usos sociales del espacio urbano en el suroeste de Europa, entre el ámbito del Mediterraneo y el Atlántico, durante la Baja Edad Media. La obra se compone de dieciocho ensayos, que destacan las similitudes y diferencias entre las regiones estudiadas. Las ciudades del suroeste de Europa se caracterizaron por una estrecha colaboración entre los poderes eclesiástico, nobiliario, monárquico y urbano, que se manifestó en diversos ámbitos, como la fortificación, el comercio, la fiscalidad y el control del espacio. Sin embargo, los conflictos también surgieron entre estos actores, así como la presencia de grupos marginados o minoritarios, como las mujeres, los esclavos y las comunidades judías, que desempeñaron un papel importante en la vida urbana. En suma, este libro cuestiona la visión de Henri Pirenne de que las ciudades del norte de Europa fueron las únicas que marcaron el inicio de una nueva era urbana a partir del siglo XI, y sostiene que las ciudades del suroeste de Europa también tuvieron un papel activo y singular en el desarrollo cultural y político, asumiendo un papel protagonista en la historia europea desde varios siglos antes. Esta obra forma parte de los resultados del proyecto BARMER. Del barco al mercado. Actividad económica, relaciones sociales y conflictos armados en las ciudades y villas portuarias de la Europa Atlántica bajomedieval.

Los coordinadores

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cantabria. Centra su investigación en las ciudades medievales, con especial atención en la Historia Marítima y Portuaria del Atlántico y los procesos de Globalización. En la actualidad, es Investigador Principal del proyecto BARMER. Del barco al mercado. Actividad económica, relaciones sociales y conflictos armados en las ciudades y villas portuarias de la Europa Atlántica bajomedieval (PID2020-118105GBI00). Ha recibido los premios de investigación "Manuel Teira" y "Almirante Diego Gutiérrez de Ceballos".


JELLE HAEMERS. Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Lovaina (KU Leuven, Bélgica). Su investigación se centra en historia política y social de la Baja Edad Media. Entre sus publicaciones destacan las dedicadas a la historia urbana de los Antiguos Países Bajos, la historia de la Mujer y la conflictividad en la Europa Medieval. En la actualidad, se encuentra realizando una monografía sobre el discurso subversivo en la Europa bajomedieval.


NENA VANDEWEERDT. Investigadora Posdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea. Ostenta un doble doctorado internacional por las Universidades de Lovaina y de Cantabria. Su investigación está centrada en el estudio comparado de las mujeres medievales del norte y el sur de Europa y la agencia femenina en la Edad Media. Al presente, desarrolla la línea de investigación sobre las mujeres en el mundo urbano medieval de Brabante y Vizcaya.