Nº 12
16 de mayo de 2007

ESTACIÓN DE AVISOS
ContactoEste enlace se abrirá en una ventana nueva


VIÑEDO

MILDIU (Plasmopara viticola Berl. y de Tony)
Situación actual: el 11 de mayo se localizaron las primeras manchas en hoja en viñedos de La Rioja Baja (Tudelilla, Alfaro, Aldeanueva, Calahorra y Alcanadre).

Tratamiento: en los municipios indicados y en aquellos viñedos que vayan a iniciar la floración (actualmente en Rioja Baja) deben tratarse con un producto sistémico de los indicados en el Boletín nº 11, mojando muy bien toda la vegetación, con el fin de tener protegido el período floración-cuajado, que es muy sensible a esta enfermedad. En el resto de viñedos, se puede esperar a ver las primeras manchas o al inicio de floración para realizar el tratamiento, pero si se producen lluvias debe tratarse inmediatamente teniendo en cuenta el poder de stop (2 a 4 días) de los productos indicados en el cuadro del Boletín nº 11.

OIDIO O CENIZA (Uncinula necator Burr.)
Les recordamos la importancia de realizar un tratamiento al iniciarse la floración con un producto penetrante o de sistemia traslaminar, o bien en plena floración si se utiliza azufre en espolvoreo, con alguno de los productos indicados en el Boletín nº 18.

ARAÑA AMARILLA (Eotetranychus carpini Oud.)
Estamos teniendo bastantes consultas sobre esta plaga en viñedos de toda La Rioja y hemos observado su presencia, en algunos casos con poblacioneas importantes. Recomendamos vigilar los viñedos, sobre todo los que tuvieron problemas el año pasado y, al observar los primeros síntomas, realizar un tratamiento con alguno de los productos indicados en el Boletín nº 10.

POLILLA DEL RACIMO (Lobesia botrana Den. y Schiff.)
Evolución del ciclo biológico: vuelo de adultos de la 1ª generación.

Tratamiento: normalmente las larvas procedentes de esta generación no suelen causar daños de importancia en los racimos, excepto en la variedad Garnacha si se produce un mal cuajado. Es más alarmante el aspecto que presenta un racimo atacado que los daños que sufre, por lo que no suele ser necesario tratar esta generación. En caso de realizar algún tratamiento debe hacerse en las fechas siguientes con alguno de los productos indicados a la eclosión de huevos en el cuadro siguiente:

- Rioja Baja: hacia el 24 de mayo
- Rioja Media: hacia el 30 de mayo
- Rioja Alta: hacia el 7 de junio

Materia activa Nombre comercial (casa) Momento tratamiento observaciones
bacillus thuringiensis* pr. común inicio eclosión huevos seguir evolución huevos en campo
clorpirifos* pr. común eclosión huevos seguir evolución huevos en campo
fenoxicarb* Insegar (Syngenta)
Grial (Afrasa y Aragro)
inicio vuelo adultos seguir vuelo adultos con trampas sexuales
flufenoxuron* Cascade (Basf) entre inicio vuelo adultos
e inicio eclosión huevos
seguir vuelo adultos con trampas sexuales y evolución huevos en campo
lufenuron+fenoxicarb* Lufox (Syngenta) entre inicio vuelo adultos
e inicio eclosión huevos
seguir vuelo adultos con trampas sexuales y evolución huevos en campo
metoxifenocide* Runner (Bayer CS) inicio eclosión huevos seguir evolución huevos en campo
metil clorpirifos Reldan-Dow eclosión huevos seguir evolución huevos en campo
spinosad* Spintor-Dow inicio eclosión huevos seguir evolución huevos en campo
Tebufenocide* Mimic-Dow eclosión huevos seguir evolución huevos en campo


PERAL

PULGÓN DEL CULO DE LA PERA (Aphanostigma pyri Chol.)
Este pulgón se localiza en la zona del cáliz de la pera (culo) y puede provocar daños directos por sus picaduras e indirectos por la instalación de hongos de pudrición. Durante este mes suelen observarse los primeros daños. Vigilar las plantaciones (sobre todo de Conferencia) y tratar al observar los primeros pulgones con alguno de estos productos: clorpirifos*; imidacloprid* (pr. comunes); metil clorpirifos* (Reldan-Dow); acetamiprid* (Epik-Sipcam; Gazel-Basf); tiacloprid* (Bayer CS).