ÁREA
La Rioja en Europa

La ERAP acoge un curso sobre la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea

14/04/2023

La Escuela Riojana de Administración Pública (ERAP) acogió el curso ‘La Presidencia española del Consejo de la Unión Europea: una responsabilidad compartida’ los próximos días 17 y 18 de abril. La formación, orientada a empleados públicos riojanos, analizó el reto que supone para España ejercer la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de este año, entre el 1 de julio y el 31 de diciembre. El curso, organizado por la propia ERAP y la Dirección General de Fondos Europeos y de la Oficina en Bruselas, contó entre sus formadores con representantes tanto de la Comisión Europea como del Gobierno de España.

La Dirección General de Fondos Europeos y la Oficina en Bruselas del Gobierno de La Rioja organiza en mayo y abril un ciclo de cine con las películas candidatas a los Premios del Público LUX, que promueve el Parlamento Europeo y la European Film Academy. Los filmes, que se podrán disfrutar en Logroño, Fuenmayor y Arnedo, son ‘Alcarràs’ (Carla Simón), ‘El triángulo de la tristeza’ (Ruben Östlund), ‘Close’ (Lukas Dhont), ‘Burning Days’ (Emin Alper) y ‘Will-o'-the-Wisp’ (João Pedro Rodrigues). La entrada es gratuita, previa solicitud.

Calendario Ciclo de Cine Europeo en La Rioja

- 15 de abril – 19:30h (Teatro Gran Coliseo, Fuenmayor): ‘Alcarràs’ (Carla Simón)

- 22 de abril – 19:30h (Teatro Gran Coliseo, Fuenmayor: ‘El triángulo de la tristeza’ (Ruben Östlund)

- 29 de abril – 19:30h (Teatro Gran Coliseo, Fuenmayor): ‘Close’ (Lukas Dhont)

- 9 de mayo – 19:30h (Filmoteca Rafael Azcona, Logroño): ‘Burning Days’ (Emin Alper)

- 10 de mayo -19:30h (Filmoteca Rafael Azcona, Logroño): ‘Will-o'-the-Wisp’ (João Pedro Rodrigues)

11 de mayo -20:30h (Teatro Cervantes, Arnedo): ‘El triángulo de la tristeza’ (Ruben Östlund)

Entradas

En Fuenmayor, se pueden recoger en taquilla del teatro, una hora antes de la proyección: http://www.fuenmayor.org/es/evento.asp?e=cine-sesion-gratuita-2Este enlace se abrirá en una ventana nueva

En Arnedo, se pueden recoger en taquilla desde el mes de mayo, dos horas antes de cualquier espectáculo, y también a través de internet https://entradas.arnedo.com/index.htmlEste enlace se abrirá en una ventana nueva

En Logroño, en taquilla y a través de internet https://www.entradas.com/artist/filmoteca-de-la-rioja-rafael-azcona-abril-2023/


El Consejo de Gobierno aprueba una partida de 330.000 euros para el programa de Becas de Internacionalización 2023-2024 de la Agencia de Desarrollo Económico de La RiojaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

05/04/2023

El Consejo de Gobierno ha aprobado un gasto de 330.000 euros para el programa de formación en prácticas sobre Internacionalización 2023-2024 de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja. Conocidas comúnmente como becas de internacionalización, este programa recogido en el Plan de Actuaciones y el Plan Estratégico de Subvenciones (PES) de ADER para el ejercicio 2023, tiene como objetivo promover acciones de formación y apoyo a la internacionalización como apunta el Programa Operativo 2021-2027 del Fondo Social Europeo para La Rioja donde se indica que es prioritario "mejorar el acceso al empleo y a medidas de activación de todos los demandantes de empleo, y en particular de las personas jóvenes".

El Gobierno de La Rioja va a invertir, a través de la Consejería de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocía, 500.000 euros en la restauración del Área Natural Singular del Carrizal de Cofin en Alfaro por su importancia como humedal en el que recalan las especies de aves migratorias que visitan La Rioja.El Gobierno de La Rioja, está emprendiendo actuaciones dentro del Componente de Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, por importe de 497.149,47 €. El proyecto pretende mejorar el espacio a nivel global, así como posibilitar un mejor manejo del agua dentro del mismo, lo que redundará en un aumento de la biodiversidad tanto de especies de fauna como de comunidades vegetales.

El Gobierno de La Rioja invierte 237.000 euros de fondos europeos en la recuperación de vías pecuarias para su uso público y como corredores ecológicos

3/04/2023

El Gobierno de La Rioja invierte 237.000 euros de fondos europeos en el inventariado y recuperación de vías pecuarias y en la actualización del Plan de Ordenación de Vías Pecuarias, para poder garantizar su uso público y utilizar estos espacios como corredores ecológicos. Las vías pecuarias fueron declaradas como parte integrante de la nueva figura de Zona Natural de Interés Especial creada con la nueva Ley 2/22023, de 31 de enero, de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja. Estos espacios deben servir de forma preferente como corredor ecológico para asegurar la conectividad entre hábitats y poblaciones de especies de espacios naturales protegidos y su adaptación al cambio climático.

Energía y tecnología

Plataforma de Energía de la UE: la Comisión pone en marcha la primera convocatoria para que las empresas compren gas conjuntamenteEste enlace se abrirá en una ventana nueva

25/04/2023

La Comisión pone en marcha un proceso pionero para que las empresas registren sus necesidades de compra de gas a través del mecanismo AggregateEU, con el fin de preparar la compra conjunta de gas a escala de la UE. Se trata de un hito clave para la UE, que le permitirá prepararse para el próximo invierno rellenando su almacenamiento de gas de manera coordinada y oportuna y utilizar su poder colectivo en el mercado para negociar mejores precios con los proveedores internacionales.La Comisión no desempeñará ningún rol en las negociaciones. Está previsto que los primeros acuerdos de compra lleguen antes del verano.

Hasta la fecha, se han registrado 76 empresas, y otras se encuentran en proceso de adhesión. Además, 11 empresas están preparadas para prestar servicios como comprador central o como «agente que actúa en nombre de» (véase las Preguntas y respuestasEste enlace se abrirá en una ventana nueva).

Ayudas estatales: La Comisión aprueba la medida española y portuguesa, prorrogada y modificada, para reducir los precios de la electricidad en un contexto de crisis energéticaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

25/04/2023

La Comisión Europea ha aprobado, con arreglo a las normas sobre ayudas estatales, la prórroga y modificación de una medida española y portuguesa destinada a reducir los precios al por mayor de la electricidad en el mercado ibérico (Mercado Ibérico de la Electricidad, MIBEL) reduciendo los costes de los insumos de las centrales eléctricas alimentadas con combustibles fósiles. La medida debía expirar el 31 de mayo de 2023.

En virtud de esa medida, los productores de electricidad reciben un pago que funciona como subvención directa para financiar parte de su coste de combustible. El pago se calcula diariamente sobre la base de la diferencia entre el precio de mercado del gas natural y un precio máximo del gas. Entre junio y diciembre de 2022, el precio máximo se fijó en 40 EUR/MWh. Transcurridos los 6 primeros meses, el precio máximo estaba previsto que aumentase 5 EUR al mes. Las autoridades españolas y portuguesas afirman que el ahorro neto totalascendió a unos 5 000 millones EUR entre junio de 2022 y enero de 2023.

La Comisión celebra el acuerdo de política sobre la Ley Europea de ChipsEste enlace se abrirá en una ventana nueva

18/04/2023

La Comisión celebra el acuerdo político alcanzado entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE sobre la Ley Europea de Chips, en el acuerdo se incluye el presupuesto.

- El primer pilar de la Ley (la iniciativa Chips para Europa) reforzará el liderazgo tecnológico de Europa al facilitar la transferencia de conocimientos del laboratorio a la fábrica, reducir la brecha entre la investigación y la innovación y las actividades industriales, y fomentar la industrialización de las tecnologías innovadoras por parte de las empresas europeas.

- Con arreglo a su segundo pilar, la Ley Europea de Chips creará un marco para garantizar la seguridad del suministro, atrayendo inversiones y mejorando las capacidades de producción en materia de fabricación de semiconductores.

Mediante su tercer pilar, la Ley Europea de Chips también creará un mecanismo de coordinación entre los Estados miembros y la Comisión para reforzar la colaboración con los Estados miembros

Clima, Medio Ambiente y transición ecológica

Objetivo 55: nuevas leyes clave para alcanzar el objetivo climático de 2030Este enlace se abrirá en una ventana nueva

18/04/2023

La Eurocámara ha aprobado la reforma del régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE). El sistema será más ambicioso, con este plan la UE espera reducir a más tardar en 2030, las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% en comparación con los niveles de 1990.

El nuevo Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono se introducirá progresivamente a partir de 2026 hasta 2034, al mismo ritmo que se eliminan los derechos de emisión gratuitos en el RCDE.

Para más detalles sobre el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono, véase el comunicado de prensa tras el acuerdo con los países de la UEEste enlace se abrirá en una ventana nueva

La Comisión Europea publicó plantillas orientativasEste enlace se abrirá en una ventana nueva actualizadas sobre ayudas estatales para asistir a los Estados miembros en la formulación de las medidas de sus planes nacionales de recuperación y resiliencia, en consonancia con las normas sobre ayudas estatales de la UE. Los documentos técnicos actualizados ayudarán a los Estados miembros a formular mejores medidas para alcanzar los objetivos del Pacto Verde EuropeoEste enlace se abrirá en una ventana nueva y avanzar rápidamente a la transición ecológica según lo establecido en el Plan REPowerEUEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

«¡Salvemos a las abejas y a los agricultores!»: un millón de firmas de una Iniciativa Ciudadana Europea pide a los colegisladores de la UE que sigan siendo ambiciosos en materia de medio ambienteEste enlace se abrirá en una ventana nueva

5/04/2023

La Comisión celebra esta iniciativa y reconoce su importancia, sobre todo porque las crisis interrelacionadas del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad constituyen retos cada vez mayores para la agricultura y la seguridad alimentaria de Europa. Una de cada tres especies de abejas, mariposas y moscas está en declive en la UE, mientras que el 80 % de las especies de plantas de florecimiento, tanto de cultivo como silvestres, depende de la polinización animal. La mitad de las tierras agrícolas de la UE ya corre el riesgo de sufrir déficit de polinización. La amenaza para la existencia de polinizadores lo es también para la seguridad alimentaria y la vida en el planeta.

Para garantizar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, la Comisión ha aprobado, entre otras, las siguientes medidas del Pacto Verde Europeo: la Estrategia «De la Granja a la Mesa» de la UE y la Estrategia sobre Biodiversidad, la Ley de Restauración de la Naturaleza, el Reglamento sobre el uso sostenible de los plaguicidas, la iniciativa revisada de la UE sobre los polinizadores, Un nuevo pacto para los polinizadores y la nueva política agrícola común de la UE para el período 2023-2027. En conjunto, las propuestas e iniciativas de la Comisión constituyen una respuesta global a las peticiones formuladas en la iniciativa.

Agricultura

El secretario general de Agricultura y Alimentación recalca la necesidad de adoptar medidas urgentes frente a la sequíaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

25/04/2023

España solicita la utilización del fondo de reserva de crisis de la PAC para afrontar la grave sequía en nuestro país y la autorización para utilizar fondos europeos de desarrollo rural no ejecutados para habilitar ayudas directas a agricultores y ganaderos

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, insistió durante el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE, en la necesidad de que la Unión Europea establezca medidas urgentes para paliar la situación de sequía, en línea con las peticiones expresadas por el ministro Luis Planas en una carta remitida ayer al comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski.

En relación a esta temática, también en La Rioja se celebró una reunión del Gobierno y sector agrario para aliviar la situación de las explotaciones agraria frente a la sequía. Enlace a la noticia aquíEste enlace se abrirá en una ventana nueva.
Economía y consumo

La Comisión actualiza las normas de comercialización de los productos agroalimentarios para satisfacer mejor las necesidades de los consumidores y en pro de la sostenibilidadEste enlace se abrirá en una ventana nueva

21/04/2023

La Comisión propone que se revisen las normas de comercialización vigentes aplicables a varios productos agroalimentarios (frutas, hortalizas, zumos, confituras de frutas, miel, aves de corral y huevos). Entre otras propuestas, se presenta lo siguiente:

- Etiquetado del origen: Normas más claras y obligatorias

- Desperdicio de alimentos: Vender frutas y hortalizas "feas" directamente de productores a consumidores, exento de normas de comercialización y a precios más asequibles.

- Envasado: Los productos destinados a la donación podrán quedar exentos de los principales requisitos de etiquetado

- Zumos de frutas: podrán llevar el término " sin azúcares añadidos", y decir tanto "agua de coco" como "zumo de coco" para adaptarse a los consumidores.

- Confituras y «marmalades»: El contenido de fruta de las confituras pasará de 350 gramos a 450 gramos como mínimo por kilo de productos acabado.

Huevos: Los paneles solares podrán utilizarse ahora en zonas al aire libre utilizadas en sistemas de producción campera de huevos. Esto estimulará un mayor suministro de energía procedente de fuentes renovables. El marcado de los huevos también se realizará directamente en la explotación, lo que mejorará la trazabilidad.

Unión Bancaria: La Comisión propone una reforma del marco de gestión de crisis bancarias y garantía de depósitos

18/04/2023

La Comisión adoptó una propuesta para ajusta y seguir reforzando el actual marco de gestión de crisis bancarias y garantías de depósitos de la UE, centrándose en los bancos medianos y pequeños.

El sector bancario de la UE cuenta con un sólido marco de gestión de crisis, que se ha vuelto mucho más resiliente en los últimos años. Las entidades financieras de la UE están bien capitalizadas, tienen mucha liquidez y están estrechamente supervisadas.

Los objetivos de la propuesta son los siguientes:

1. Preservas la estabilidad financiera y proteger el dinero de los contribuyentes

2. Proteger a la economía real frente a las repercusiones de las quiebras bancarias

Mejor protección de depositantes

La Comisión aprueba, en el contexto de la guerra de Rusia contra Ucrania, un régimen español de ayudas de Estado de 450 millones de euros para apoyar a las empresas manufactureras con un consumo intensivo de gasEste enlace se abrirá en una ventana nueva

24/04/2023

La Comisión Europea ha aprobado, en el contexto de la guerra de Rusia contra Ucrania, un régimen español de 450 millones de euros para apoyar a las empresas manufactureras con un consumo intensivo de gas.

En virtud de este régimen, la ayuda adoptará la forma de subvenciones directas, con el objeto de mitigar los aumentos excepcionalmente importantes del precio del gas natural en que incurren las empresas que operan en sectores intensivos en gas, que no pueden repercutir en los consumidores finales o a los que los beneficiarios no pueden hacer frente.

Seguridad

Ciberdefensa: hacia unas capacidades más sólidas de la UE en pro de una cooperación operativa eficaz, la solidaridad y la resilienciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

18/04/2023

La Comisión adoptó una propuesta de Ley de Cibersolidaridad de la UE, para reforzar las capacidades de ciberseguridad de la UE. Se trata de sostener la detección y el conocimiento de las amenazas e incidentes de ciberseguridad. La Ley de Cibersolidaridad establece las capacidades de la UE para hacer que Europa sea más resiliente que reaccione mejor frente a las ciberamenazas, reforzando al mismo tiempo el mecanismo de cooperación existente. También contribuirá a garantizar un panorama digital seguro para los ciudadanos y las empresas y a proteger a las entidades críticas y los servicios esenciales, por ejemplo, los hospitales y los servicios públicos.

La Comisión también ha presentado una Academia de Cibercapacidades, a fin de velar por un planteamiento coordinado y colmar la brecha de talento en materia de ciberseguridad.
Educación y talento

La Comisión pide un impulso masivo para promover la educación digital y la oferta de capacidades digitalesEste enlace se abrirá en una ventana nueva

18/04/2023

La Comisión adoptó dos propuestas de Recomendación del Consejo en el Contexto del Año Europeo de las Competencias, con el objetivo de ayudar a los Estados miembros y al sector de la educación y formación digitales de alta calidad, inclusivas y accesibles y desarrollar así las capacidades digitales de los ciudadanos europeos. Se abordan los dos principales retos identificados: Primero, la falta de una perspectiva de la Administración en su conjunto en materia de educación y formación digitales; y, segundo, las dificultades para dotar a las personas de las capacidades digitales necesarias.

La propuesta pide a los Estados Miembros que garanticen un acceso universal a una educación y una formación digitales inclusivas y de alta calidad para abordar la brecha digital. Brecha que se ha hecho aún más evidente a la luz de la crisis de la COVID-19.

Programa Erasmus+: se pone en marcha un nuevo proyecto internacional para luchar contra el antisemitismo a través de la educaciónEste enlace se abrirá en una ventana nueva

3/04/2023

Este proyecto se financiará con el programa Erasmus+, y la UNESCO se encargará de su ejecución, en colaboración con la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la OSCE.

La UNESCO y sus colaboradores cooperarán con las autoridades nacionales de los EEMM de la UE para ayudarles a desarrollar la dimensión educativa en sus planes nacionales de lucha contra el antisemitismo a través de unas actividades determinadas.

Once países han declarado ya su participación: Alemania (Baden-Württemberg y Schleswig-Holstein), Austria, Bélgica (Valonia y Bruselas), Croacia, Chequia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia y Rumanía.

Ámbito social

La Comisión toma medidas para promover la conciliación de la vida familiar y la vida profesional en la UEEste enlace se abrirá en una ventana nueva

19/04/2023

La Directiva relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional representa un punto de inflexión para los progenitores y los cuidadores que trabajan. Permite compaginar más fácilmente la vida familiar con la carrera profesional al establecer unos niveles mínimos de los permisos a los que tienen derecho los trabajadores, tales como el permiso de paternidad, el permiso parental y el permiso para cuidadores. Además, reconoce el derecho de los progenitores y cuidadores a solicitar fórmulas de trabajo flexible. La Directiva establece los siguientes derechos:

- Permiso de paternidad

- Permiso parental

- Permiso para cuidadores

- Fórmulas de trabajo flexible

La Comisión insta a los Estados miembros a cumplir estas normas
Convocatorias y prácticas

Youth4Regions: el programa para aspirantes a periodistas

- Convocatoria abierta: del 10/04/2023 al 10/07/2023

- Lugar: Bruselas

- Enlace a la convocatoria aquíEste enlace se abrirá en una ventana nueva e inscripción aquíEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Se abre el plazo para aplicar al programa de la Comisión Europea Youth4 Regions, que ayuda a estudiantes de periodismo y jóvenes periodistas a descubrir lo que la UE está haciendo en su región. Se ofrece formación sobre periodismo y política de cohesión de la UE, posibles tutorías con periodistas del país de origen de casa aspirantes, trabajar codo con codo con periodistas de renombre durante la Semana de las Regiones de la UEEste enlace se abrirá en una ventana nueva y visita a la sede de los medios de comunicación de asuntos de la UE y de las instituciones de la UE.

Los gastos de alojamiento, comida y viaje quedan cubiertos por la Comisión Europea.


Convocatoria del programa Interreg España-Francia-Andorra POCTEFA

- Fecha límite: 9/05/2023

- Enlace a la convocatoria aquíEste enlace se abrirá en una ventana nueva


Premios ecológicos de la UE

- Fecha límite: 14/05/2023

- Enlace a la convocatoria aquíEste enlace se abrirá en una ventana nueva


Convocatoria del programa Interreg España-Portugal POCTEP a proyectos para "Una Europa más social e inclusiva"

- Fecha límite: 31 de mayo

- Enlace a la convocatoria aquíEste enlace se abrirá en una ventana nueva


Convocatoria de proyectos Interreg Europe

- Fecha límite: 9/06/2023

- Enlace a la convocatoria aquíEste enlace se abrirá en una ventana nueva


Comité Europeo de las Regiones

- Fecha límite: abierto permanentemente

- Lugar: Bruselas

Enlace de acceso aquíEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja.

- Fecha: Varias convocatorias abiertas

- La Rioja

- Enlace de acceso aquíEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Más convocatorias de financiación de proyectos en el portal de financiaciónEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Consultas públicas

Oportunidades de aprendizaje (movilidad educativa) en otro país europeo para todas las personasEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Plazo para participar: 3 de mayo


Tarjeta Europea de DiscapacidadEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Plazo para participar: 5 de mayo

Refuerzo del diálogo social: primera fase de consulta a los interlocutores sociales en relación con la Directiva sobre los comités de empresa europeosEste enlace se abrirá en una ventana nueva

La Comisión pone en marcha la primera fase de consulta a los interlocutores sociales europeos en relación con una posible revisión de la Directiva sobre los comités de empresa europeosEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Esta consulta se basa en la ResoluciónEste enlace se abrirá en una ventana nueva legislativa de propia iniciativa del Parlamento Europeo, de febrero de 2023, en la que este pide la revisión de la Directiva. El objetivo de la consulta, es recabar los puntos de vista de los interlocutores sociales europeos sobre la necesidad y la dirección general de una posible acción de la UE para mejorar la Directiva sobre comités de empresa europeos. La consulta estará disponible durante seis semanas.

Más consultas públicasEste enlace se abrirá en una ventana nueva
Próximos eventos 11 de mayo: InfoDay CEF energy: Virtual Info Day- Convocatoria de Proyectos de Interés Común. Este enlace se abrirá en una ventana nueva