Las voces del archivo

Las voces del archivo

Sinopsis del cuento

Las voces del Archivo. Micaela, Paula y Víctor forman el Club de los Búhos. Una noche entran en una casona abandonada para investigar las misteriosas voces que salen de su interior. Ese acontecimiento los marca para siempre y años después se reencuentran, dispuestos a resolver un nuevo misterio.



Biografía.

Micaela Pérez Sáenz (1955) es la directora del Archivo Histórico Provincial de la Rioja. De niña emigró a Zaragoza con su familia y volvió a su tierra, Logroño, tras conseguir una plaza como funcionaria en el Archivo. Estudió Filosofía y Letras, en la especialidad de historia del arte, porque quería dedicarse a la conservación del patrimonio histórico.

Le apasiona su profesión y se considera "una servidora de la administración pública, de la ciudadanía y de las personas historiadoras". En todos estos años no ha dejado de defender la importancia de la catalogación de fondos históricos y de preservar el buen estado del edificio que los alberga porque, como señala, "sin archivos no hay memoria".



Unidad didáctica (pdf 5,14 MB)

Objetivos:

  • Visibilizar la figura de Micaela Pérez.
  • Dar a conocer la labor del archivo y su importancia para la conservación de la memoria.
  • Explicar cómo funciona el trabajo de investigación en Historia.

Temas a tratar

  • Los archivos históricos: cómo funcionan y qué labor hacen.
  • La importancia de conservar la memoria de los pueblos.
  • La España vacía.

Edades recomendadas.

  • 3º y 4º de primaria.


Actividades (enlace a la unidad didáctica)

Actividad 1: Foro cuento

  1. Antes de escuchar el cuento se pregunta al alumnado si sabe qué es un archivo. ¿Para qué sirve? ¿Qué tipo de documentos se guardan ahí? ¿Por qué?
  2. Se escucha el cuento Las voces del Archivo. Al terminar se hace una puesta en común:
    1. ¿Cómo averiguan Micaela y Paula qué ha sucedido en Altuzarra?
    2. ¿Qué cosas les cuentan las voces del Archivo?
    3. ¿Qué pueden aprender de ellas?
    4. ¿Por qué se guardan esos documentos en el Archivo?
  3. Se aprovecha para explicar algunos de los términos y conceptos que aparecen en el cuento (la labor de las y los historiadores, el Archivo Histórico Provincial de La Rioja, la España vacía, el catastro, el censo)

Actividad 2: Foro cuento

  1. El profesorado explica a niñas y niños que se van a convertir en historiadores e historiadoras. Les explica que van a construir su árbol genealógico, un esquema que muestra las relaciones entre las personas de una familia. En el árbol cada niña y cada niño tienen que indicar quiénes son sus madres y padres, sus tías y tíos, abuelas y abuelos, bisabuelas y bisabuelos, y dibujarlos. Pero, además, tienen que averiguar dónde han vivido cada uno de ellos, si siempre lo han hecho en el mismo municipio o comunidad autónoma o se han ido mudando. También, las razones para mudarse de un lugar a otro.
  2. Para esta investigación, niñas y niños tienen que entrevistar a sus familiares. Además, para completar la investigación, pueden intentar conseguir algún documento histórico: fotos antiguas, documentación (DNI o pasaportes viejos), etc.
  3. Una vez hecha la investigación, tienen que plasmarla en un poster que se mostrará a sus compañeras y compañeros en clase. La exposición puede dar pie a hablar de los movimientos de población, las migraciones, la despoblación del campo, etc.

Ficha del alumnado (pdf 1,13 MB)