AREA NOVEDADES
La Rioja en Europa

El gobierno de La Rioja tramita 15 estancias en el extranjero para las prácticas de alumnos de Grado Superior de FP.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

21 de marzo

El Gobierno de La Rioja, a través de la Dirección General de Formación Profesional Integrada, ha tramitado quince movilidades para alumnos de estudios de Grado Superior de FP en catorce centros educativos, para su participación en el programa de movilidad Erasmus+, con el que realizarán prácticas en centros de trabajo de diferentes países europeos.

En total, más de un centenar de alumnos y alumnas riojanos de los ciclos formativos de Grado Superior y Grado Medio viajarán a lo largo de estos días a diferentes países de Europa, para vivir una experiencia de aprendizaje en un entorno real de trabajo. En Grado Superior, son 48 alumnas y alumnos los que participarán en el programa de movilidad Erasmus +, de los que la Dirección General de FP Integrada ha facilitado quince movilidades de catorce centros educativos: IES Virgen de Vico, IES Duques de Nájera, IES Comercio, IES Batalla de Clavijo, IES Inventor Cosme García, IES Valle del Cidacos, IES Gonzalo de Berceo, CIPFP Camino de Santiago, IES Rey Don García, IES La Laboral, IES Ciudad de Haro, IES Hermanos D’Elhuyar, CPC Sagrado Corazón y Centro de FP La Planilla. Los destinos principales de estos estudiantes son Francia, Portugal, Italia, Chipre, Polonia, Eslovaquia, Grecia e Irlanda.


El gobierno de La Rioja propone incrementar las ayudas a sectores y colectivos afectados por la Guerra de UcraniaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

21 de marzo

La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, y el consejero de Hacienda y Administración Pública, Celso González, han participado en la Conferencia Sectorial para el Plan Nacional de Respuesta a la Guerra de Ucrania, presidida por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y en la que también ha participado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. España está hablando con todos los sectores económicos afectados y que se mantendrán contactos también con partidos políticos y agentes sociales. Se tratará de crear un paquete de medidas coherente y eficaz para alcanzar ocho objetivos: bajar el precio de la energía; apoyar a los sectores económicos más afectados; evitar subidas de precios a través de un pacto de rentas; garantizar los suministros esenciales; proteger la estabilidad financiera; acelerar el despliegue del Plan de Transformación, sobre todo en el ámbito de las energías renovables; impulsar la eficiencia energética; y reforzar la ciberseguridad, tanto en el sector público como en el privado. La Rioja ha mostrado su respaldo al Gobierno de España para el traslado de estas medidas en el próximo Consejo Europeo, que se va a celebrar los días 24 y 25 de este mes.


La comisionada del PERTE Nueva Economía de la Lengua visita La RiojaEste enlace se abrirá en una ventana nueva


23 de marzo

La comisionada, Cristina Gallach, ha mantenido un encuentro con la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, y ha visitado Dialnet y los monasterios de Yuso y Suso en San Millán de la Cogolla. Visita en la que han profundizado en las líneas de actuación del proyecto estratégico riojano y han analizado las propuestas de colaboración y las sinergias existentes con el PERTE Nueva Economía de la Lengua aprobado el 1 de marzo por el Consejo de Ministros. Ambos proyectos comparten el objetivo de aprovechar el potencial del español como herramienta de desarrollo y confluyen en los principales ejes estratégicos, como son el aprendizaje, la cultura, la ciencia y la inteligencia artificial.

Guerra en Ucrania

La Comisión Europea hace un llamamiento especial para que los Estados Miembros reciban a refugiados ucranianos y reduzcan su dependencia de combustibles fósiles rusosEste enlace se abrirá en una ventana nueva

21 de marzo

La Comisión realiza este llamamiento dentro del marco del Instrumento de Apoyo Técnico (TSI), tras el cual los Estados Miembros pueden enviar solicitudes de apoyo, hasta el próximo 8 de abril, para los siguientes campos:

  • Construir una capacidad operacional e institucional capaz de acoger a los ucranianos que huyen de la guerra.
  • Promover la integración económica y social de los refugiados ucranianos.
  • Hacer el mejor uso posible de los fondos europeos disponibles para proveer alojamiento a las familias y a los menores no acompañados.
  • Acabar con la dependencia de los combustibles fósiles rusos, dentro del marco del plan REPowerEU.

Programas de ayuda para investigadores ucranianosEste enlace se abrirá en una ventana nueva

22 de marzo

La Comisión Europea ha abierto el portal para el Área de Investigación Europeo para Ucrania, conocido como ERA4Ukraine. La finalidad de esta iniciativa es permitir a aquellos profesionales de la investigación y la innovación ucranianos que se han visto forzados a abandonar su país que sus proyectos no se vean interrumpidos. A través de ayudarlos a encontrar alojamiento, infraestructura suficiente para llevar sus proyectos a cabo y facilidades burocráticas para el reconocimiento de sus títulos académicos. Este programa cuenta con un precedente similar conocido como Science4Refugees.

Foro Europeo HumanitarioEste enlace se abrirá en una ventana nueva

22 de marzo

La Comisión, la Presidencia Francesa y el Consejo de la Unión Europea reafirma las ambiciones de la política europea de ayuda humanitaria durante el Foro Europea Humanitario, donde la situación de la población ucraniana tuvo un rol protagónico debido a la invasión que sufre su país por parte de Rusia.

Durante el Foro, los principales puntos tratados fueron los siguientes:

  • Reforzar los escenarios que permitan una mejor acción humanitaria.
  • Asegurar la efectividad y eficiencia del envío de ayuda.
  • Incrementar los recursos y hacer uso de ellos de una forma más eficiente.
  • Adaptarse a los efectos del cambio climático.

Ayudas a los Estados Miembros para la acogida de refugiados ucranianosEste enlace se abrirá en una ventana nueva

23 de marzo

La invasión rusa de Ucrania ha dado lugar a una crisis de refugiados originada en las puertas de la Unión Europea que ha forzado hasta el momento a huir a centenares de miles de ucranianos de su país, principalmente a los Estados Miembros fronterizos con Ucrania: Polonia, Rumanía, Hungría y Eslovaquia.

Desde la Comisión Europea, para ayudar a los Estados Miembros a gestionar esta crisis, se ha puesto en marcha el desembolso de un paquete de ayudas financieras para la acogida de los refugiados. Esta ayuda tiene un valor total de 3.400€ millones que han sido redistribuidos desde los fondos REACT-EU.

Conclusiones del Consejo Europeo sobre la agresión militar de Rusia contra UcraniaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

25 de marzo

Los días 24 y 25 de marzo se ha producido la reunión del Consejo Europeo en Bruselas que ha coincidido con la reunión de los líderes la Alianza Atlántica. La actual guerra en Ucrania tuvo un rol protagónico en las reuniones y las principales conclusiones del Consejo fueron las siguientes:

  • La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania constituye una violación flagrante del Derecho internacional y está provocando una pérdida ingente de vidas humanas y multitud de heridos entre los civiles. Rusia está atacando de forma directa a la población civil y bienes de carácter civil, como hospitales, centros sanitarios, colegios y refugios. Estos crímenes de guerra tienen que cesar de inmediato.
  • El Consejo Europeo insta a Rusia a que permita urgentemente a los civiles que están atrapados en las demás zonas de guerra salir en condiciones de seguridad hacia un destino de su elección, a que libere de inmediato a todos los rehenes, a que facilite un acceso humanitario ininterrumpido y a que establezca corredores humanitarios.
  • El Consejo Europeo exige a Rusia que detenga inmediatamente su agresión militar en el territorio de Ucrania, retire inmediata e incondicionalmente todas las fuerzas y equipos militares del conjunto del territorio de Ucrania y respete plenamente la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente.
  • La Unión Europea apoya a Ucrania y a su pueblo y el Consejo Europeo reafirma la Declaración de Versalles, reconociendo las aspiraciones y la opción europeas de Ucrania, tal como se establece en el Acuerdo de Asociación. El Consejo Europeo reitera su invitación a la Comisión para que presente su dictamen de conformidad con las disposiciones pertinentes de los Tratados. La Unión Europea seguirá proporcionando apoyo político, financiero, material y humanitario de forma coordinada.
  • La agresión militar de Rusia contra Ucrania ha obligado a millones de personas a huir de sus hogares. Muchas de ellas han encontrado refugio y seguridad en la Unión Europea, gracias al mecanismo de protección temporal. Debe prestarse especial atención a las necesidades de los más vulnerables y a las medidas destinadas a prevenir y detectar la trata de seres humanos.
  • Esta crisis representa un desafío considerable para la infraestructura y los servicios públicos de los Estados de acogida, en particular en las fronteras con Ucrania. El Consejo Europeo reconoce todos los esfuerzos que se han realizado hasta ahora para acoger a los refugiados que huyen de la guerra de Ucrania y hace un llamamiento a todos los Estados miembros para que redoblen sus esfuerzos con ese mismo espíritu de unidad y solidaridad, e invita a la Comisión a que tome todas las iniciativas necesarias para facilitar estos esfuerzos.
  • La Unión Europea está resuelta a garantizar un suministro continuo e ininterrumpido de electricidad y gas a Ucrania.
  • En vista de la destrucción y las enormes pérdidas ocasionadas a Ucrania por la agresión militar de Rusia, la Unión Europea está decidida a facilitar apoyo al Gobierno ucraniano para sus necesidades inmediatas y, una vez haya cesado el ataque ruso, para la reconstrucción de una Ucrania democrática.
  • El Consejo Europeo hace un llamamiento para que se convoque oportunamente una conferencia internacional a fin de conseguir financiación en el marco de dicho fondo.

El Consejo Europeo reafirma asimismo su compromiso de apoyar a la República de Moldavia y a su población.

Asimismo, pueden consultarse todas las medidas restrictivas en el siguiente enlaceEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Política de Cohesión La Comisión Europea dentro del plan de Recuperación y Resiliencia ha aprobado el desembolso de un nuevo paquete de ayuda financiera para España. Este nuevo paquete consistente en 120€ millones estará enfocado en el desarrollo del transporte ferroviario. Estos fondos están motivados porque el transporte ferroviario es un medio beneficioso para el medioambiente y a movilidad y extremadamente relevante para el comercio y el transporte de mercancías.
Economía La guerra en Ucrania ha afectado en mayor o menor media a un gran número de empresas europeas, por lo tanto, la Comisión Europea ha decidido poner en marcha un plan de ayuda económica para paliar las vicisitudes a las que estás empresas pueden verse avocadas. Estas ayudas están divididas en paquetes financieros de hasta 35.000€ para los sectores agrícola, pesquero y acuicultura y de hasta 400.000€ para otros sectores. Asimismo, también se baraja la posibilidad de ofrecer préstamos específicos para las empresas afectadas
Seguridad alimentaria Ucrania es uno de los principales productores agrícolas y el actual conflicto bélico pone en riesgo la producción y el suministro de productos agroalimentarios tan básico como el trigo. Por esto la Comisión Europea está poniendo en marcha estrategias de seguridad alimentaria basadas en ayudar y fomentar la producción agroalimentaria comunitaria, con paquetes de ayudas económicas y planes que incentiven la producción sostenible y próxima de alimentos.
Energía

Medidas contra el incremento de precios de la energía y directivas sobre el almacenamiento energéticoEste enlace se abrirá en una ventana nueva

23 de marzo

Ante la subida de los precios de la energía y la incertidumbre de abastecimiento consecuencia de la guerra en Ucrania, desde la Comisión Europea se han puesto en marcha una serie de medidas para afrontar esta situación.

Entre estas medidas se encuentra un proyecto de ley que busca hacer que los Estados Miembros dispongan, al menos, de un 80% de su capacidad de almacenamiento de gas lleno en las fechas previas a la llegada del invierno, cada año.

Asimismo, para afrontar la subida de los precios, se está barajando la posibilidad de crear una Fuerza de Tarea común para la compra de gas e hidrocarburos, así como paquete de ayuda financiera para ayudar a la población a contrarrestar el gran coste que supone la energía.
Convocatorias y prácticas

Convocatorias de financiación:

- HORIZONTE EUROPAEste enlace se abrirá en una ventana nueva: múltiples convocatorias

- EUROPA DIGITALEste enlace se abrirá en una ventana nueva: fechas límites: 29 de marzo y 17 de mayo

- ERASMUS+Este enlace se abrirá en una ventana nueva:

- Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y ValoresEste enlace se abrirá en una ventana nueva:

  • Valores europeos: fecha límite 29 de marzo
  • Prevención y lucha contra violencia de género: fecha límite 12 de abril
  • Protección y promoción derechos del niño: fecha límite 18 de mayo

- Europa CreativaEste enlace se abrirá en una ventana nueva: múltiples convocatorias

- EU4HealthEste enlace se abrirá en una ventana nueva: formación en salud en el lugar de trabajo, promoción de la salud mental, otras convocatorias. Plazo 24 de mayo

- Premio de Periodismo Lorenzo NataliEste enlace se abrirá en una ventana nueva: plazo 31 de marzo

- Premios Impacto HorizonteEste enlace se abrirá en una ventana nueva: plazo 6 de abril

- Premios BeActive de Erasmus+ Sport Este enlace se abrirá en una ventana nueva: plazo 19 de mayo

- Premios Capital Europea de la InnovaciónEste enlace se abrirá en una ventana nueva: plazo 30 de junio

- Premios UE para Mujeres InnovadorasEste enlace se abrirá en una ventana nueva: plazo 18 de agosto

- Premios ecológicos de la UE:Este enlace se abrirá en una ventana nueva plazo: 8 de junio

Más convocatorias de financiación en el siguiente enlaceEste enlace se abrirá en una ventana nueva.


Convocatorias para realizar prácticas (principalmente a comenzar en marzo 2022) en:

- Comité de las RegionesEste enlace se abrirá en una ventana nueva (plazo solicitudes: 31 de marzo)

- Comité Económico y Social EuropeoEste enlace se abrirá en una ventana nueva (plazo solicitudes: 31 de marzo)

- Agencia de la UE para el Programa EspacialEste enlace se abrirá en una ventana nueva (plazo solicitudes: 31 de marzo)

- Agencia Europea de DefensaEste enlace se abrirá en una ventana nueva (plazo solicitudes: 12 de abril)

- Servicio de Acción Exterior de la UEEste enlace se abrirá en una ventana nueva (plazo para solicitudes: múltiples cierres dependiendo del destino) (prácticas en las Delegaciones de la UE en el Exterior)


Convocatorias de empleo en instituciones UE:

- 555 plazas de administrador y asistente TICEste enlace se abrirá en una ventana nueva – plazo solicitudes: 22 de marzo

- 60 plazos de administración en el ámbito de la auditoríaEste enlace se abrirá en una ventana nueva – plazo solicitudes: 12 de abril

- 6 plazas de asistente lingüístico en diversos idiomasEste enlace se abrirá en una ventana nueva – plazo de solicitudes: 21 de abril

Más prácticas y ofertas de empleo en las instituciones, organismos y agencias de la UE en el siguiente enlaceEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Desde el MAEC, Hablamos de Europa publica periódicamente un boletín con ofertas de empleo y prácticasEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

Consultas públicas

Fecha límite: 19 de abril

Más información sobre consultas públicas en el siguiente enlaceEste enlace se abrirá en una ventana nueva

Próximos eventos